DETERMINACIO DE LIPIDOS POR METODOS
CUANTITATIVOS DE HARINAS INDUSTRIALES
Resumen
Los
lípidos son suministros de ácidos grasos esenciales y de vitaminas liposolubles
y formación metabólica de acetil coenzima. Este laboratorio se hace con el
fin de describir los métodos de extracción
de lípidos en el laboratorio de bioquímica con el fin de incentivar a los
estudiantes hacia el estudio de una manera más práctica.
Abstract
Lipids are supplies essential
fatty acids and fat soluble vitamins and metabolic formation of acetyl
coenzyme. This laboratory is done in order to describe the lipid extraction
methods in the biochemistry laboratory in order to encourage students to study
in a more practical way.
Introducción
Los lípidos son un grupo heterogéneo de sustancia
que están en los organismos vivos, también son biomoléculas orgánicas formadas
principalmente por carbono e hidrogeno y generalmente por oxígeno. Además pueden
contener también fosforo, nitrógeno y azufre. Los lípidos no son hidrosolubles,
no se disuelven en agua, estos se disuelven en disolventes orgánicos como el
alcohol y el éter. Los lípidos también constituyen el material fundamental de todas
las membranas celulares en las que aportan la bicapa de fosfolípidos.
Metodología
Método Soxhlet
El método soxhlet
se utiliza para la extracción de lípidos en este caso presentes en la harina de
maíz para esta prueba se pesó dicha harina y se colocó sobre el papel filtro,
se envolvió en forma de dedal, a su vez se midió la cetona y se adiciono en el
balón de destilación. Luego se introdujo en el tubo de extracción el dedal para
armar el sistema y comenzar a calentar.
Cuando la cetona
empieza a hervir los gases suben por el tubo lateral del sistema luego cae en
fase liquida en el tubo de extracción y cuando llega a cierto nivel la cetona
se descarga nuevamente al balón y el proceso se inicia de nuevo. Este
procedimiento se realizó hasta conseguir tres descargas y luego se retiró la muestra
obtenida para calentar 45 minutos en la estufa.
Metodo casero
Para este ensayo se
midió una cantidad de harina de arroz y
procedimos a realizar el montaje con un balón de destilación, un condensador y
una manguera. Se procedió a calentar la mezcla con el fin de recuperar la
cetona que se encuentra dentro de esta,
al alcanzar la temperatura de 48°C se pudo evidenciar la separación de los
compuestos dejando a un lado la grasa
extraída.
Metodo Bligh Dyer
Se
pesa la harina en un vaso precipitado, se agrega el cloroformo y el
alcohol etílico y luego se extrae utilizando un agitador magnético durante 10
minutos. En otro vaso precipitado se agrega el cloroformo y
se mezcla durante 5 minutos, se agrega agua y se vuelve a mezclar durante otros 5
minutos, sé vierte el líquido en una probeta graduada para que la extracción
sea cuantitativa. Se deja reposar la mezcla de cloroformo y alcohol etílico
hasta observar una completa separación de dos fases, se lee el volumen de la
capa clorofórmica. Se retira la capa alcohol etílico y agua, por
aspiración retirando también un pequeño volumen de la capa clorofórmica para
asegurar la completa remoción de la capa superior. Posteriormente se
adiciona la capa clorofórmica y se lleva a un recipiente, donde se evapora el cloroformo a 40ºC en un baño maria
y por último se lleva a una estufa a 105ºC durante 1 hora.
Análisis y Resultados
Método Soxhlet
Para obtener
resultados de la grasa en la harina de maíz analizada, se determinó.
W1: peso del papel
con la harina antes del proceso
W2: peso del papel
con la harina después del proceso
W1-w2 = peso del
lípido graso
11.071-10.7173
= 0.3537
Peso del lípido:
0.3537
Análisis
Se encontró un
porcentaje muy bajo de ácido graso en la harina de maíz ya que se
sabe que es una harina tratada
industrialmente, o posiblemente sea un derivado de la harina de maíz muy
similar a ella, pues si comparamos el valor teórico de porcentaje de
grasa en el mercado este se aleja considerablemente, según el contenido teórico
la harina de maíz presenta un valor porcentual de grasa del 13%.
Método de casero
W1: Peso inicial de la harina de maiz con la muestra
W2: Peso de lo que se recuperó de la muestra
W1-w2 = peso del
lípido graso
70 – 51: +-
19
Análisis
Como vemos no se cuantifico
la cantidad de ácido graso en la muestra, pero se efectuó la recuperación de
cetona, se concluye que hubo una recuperación de un 25% aproximadamente, esto
debido a que el otro porcentaje se usó en el procedimiento, vemos un margen de
error elevado debido a que mucho del contenido de la cetona quedo en la
muestra y en los instrumentos utilizados, se concluye que es un método
efectivo en la extracción de lípidos.
El procedimiento se basa en la
afinidad que tiene el solvente para mezclarse con la muestra, en este caso como
se trata de un solvente orgánico, este arrastrara todo lo que sea afín con él.
Los lípidos se definen como un grupo heterogéneo de compuestos que son
insolubles en agua pero solubles en disolventes orgánicos tales como el éter de
petróleo, cloroformo, benceno o acetona aproximadamente.
Por otro lado el solvente, por la
presencia de agua como refrigerante, condensa a causa de un intercambio de
calor pasando del estado gaseoso al estado líquido aumentando gota a gota el
nivel de solvente en sonde ocurre el contacto directo entre el solvente
orgánico y la muestra , extrayendo los aceites o ácidos grasos que se
encuentren presentes. Por ello y por el principio de presión de vapor hace que
la continuidad de caída de las gotas aumente hasta llegar hasta el
balón que recupera el aceite obtenido
METODO BLIGH DYER
Determinación de lípido en base
seca
Calculo del peso del lipido
Peso del crisol seco (w1)
: 48,6150
Peso crisol más la muestra (w2) :
56.5211
W2-w1: 56.5211-48.6150: 7.961
Peso del lípido base seca: 7.961
Contenido de lípido en la muestra
Peso lípido extraído/ muestra
original *100
Peso muestra: 10.420
Lípido extraído: 7.961
Contenido del lípido: 76.40% en
la muestra
Determinación de lípido en base
húmeda
Calculo del peso del lípido
Peso del crisol (w1):
48,4029
Peso crisol más la muestra
(w2): 56.5211
W2-w1: 56.5211-48.4029: 8.1182
Peso del lípido base seca: 8.1182
Contenido de lípido en la muestra
Peso lípido extraído/ muestra
original *100
Peso muestra: 10.420
Lípido extraído:
8.1182
Contenido del
lípido: 78 %
Análisis
El material lipídico se encuentra en
la fase no acuosa, mientras que el material no lipídico se encuentra en la fase
acuosa, La centrifugación a 100 rpm logro la separación de las fases, la
fase superior, metano –agua e inferior cloroformo lípidos. Se concluye
que hay una mayor eficiencia en la muestra húmeda debido a que la muestra
posee un contenido mayor de agua y es homogeneizado con una mezcla de
cloroformo y metanol es una proporción tal que se forma un sistema de tres
componentes líquidos No es un método muy cuantitativo y tiene un elevado margen
de error para muestras secas.
Anexos
En esta imagen tenemos el montaje de destilación donde recuperamos el acetileno y obtenemos las grasa de esta mezcla.
Proceso de agitación de la harina por el método de Bligh Dyer.
Monataje del metodo de Sochlet.
Harina de maíz después de la extraccion.
Conclusiones
- La importancia del método de Soxhlen empleado radica en que es un método directo y el rendimiento obtenido es óptimo con respecto al uso del solvente. Es una operación importante en todos los procesos tecnológicos con la industria química.
- La harina de maíz que usamos tiene poco contenido de grasas porque ya es tratada industrialmente.
- El agua impide una extracción completa y eficiente si se emplean éter etílico o éter de petróleo como disolventes.