LABORATORIO DE CARBOHIDRATOS
Resumen:
ABSTRACT
Laborator practice was realized by the aim to recognize qualitatively a
carbohydrate by means of chemical specific reactions and at the same time to
identify monosacáridos (pentosas and hexosas), polisacáridos, sweeten reducers
and sweeten not reducers; achieving this different tests were effected as the
reaction of lugol to determine the presence of starch or other present
polisacáridos in the such food as dad, apple and carrot; the reaction of
fehling for the identification and obtaining of sweeten reducers; the reaction
of molisch that dyes any present carbohydrate in the solutions and finally
there was realized Seliwanoff's test that is used to distinguish between
aldosas and cetosas.
INTRODUCCIÓN
Los hidratos de
carbono están formados por carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O) con la
fórmula general (CH2O)n. Los carbohidratos incluyen azúcares, almidones,
celulosa, y muchos otros compuestos que se encuentran en los organismos
vivientes. Estos se pueden encontrar en azúcares simples, se denominan
monosacáridos los azúcares simples
porque pueden combinarse para formar carbohidratos más complejos. Los
carbohidratos con dos azúcares simples se llaman disacáridos, los que consisten
de dos a diez azúcares simples se llaman oligosacáridos, y los que tienen un
número mayor se llaman polisacáridos.
Los azúcares son
generalmente blancos y cristalinos, solubles en agua y con un sabor dulce, se estudiaron ciertas sustancias como bebidas
hidratantes, bebidas light, zumo de limón, la galactosa, fructosa, almidón, y
sacarosa, y a cada una de esas
muestras se les aplico los reactivos de
molish, fehling, lugol, seliwanoff y azucares reductores, siendo estos los que
nos permitían ver la reacción y notar la presencia de carbohidratos en cada una
de las sustancias analizar.
METODOLOGIA
Reacción de molish
|
Fehling A-B
|
Reacción de lugol
|
Reacción de seliwanoff
|
Azucares reductores
|
En
los tubos de ensayos se deposita las
muestras indicadas se le agrega a cada uno el reactivo de molish y luego un poco de ácido sulfúrico
concentrado
|
Toma
los tubos de ensayo y deposita en
ellos las muestras a cada una se le
agrega una pequeña cantidad de fehling A y fehling B, lleva los tubos al baño María
y observa si la reacción da positiva o negativa dependiendo del color
|
Este
consiste en el contacto de
almidón con el reactivo, se cogen las
muestras en este caso manzana,
papa y la zanahoria y se le
agrega unas gotas del Lugol los cuales deberán tomar un tono
oscuro si las muestras son positivas
|
Se le
agregan unas gotas de este reactivo a las muestras indicadas y se lleva al baño María hasta ebullición
|
Se
toma la sacarosa y se le añade el ácido clorhídrico se puso
a calentar hasta hacerlo
reaccionar, y se le agrega (H2SO4)
para llevarlo a un estado acido se
lleva al baño María y se le realiza la
prueba de fehling
|
ANALISIS Y RESULTADOS
·
PRUEBA DE
LUGOL:
RESULTADOS:
- El almidón (papa, zanahoria y manzana) en contacto con el reactivo lugol (disolución de yodo y yoduro potásico) arrojo los siguientes resultados:
- En la papa: tomo un color negro.
- En la zanahoria: torno un color violeta oscuro pero en menor proporción.
- En la manzana: no hubo un cambio de color.
ANÁLISIS:
- Se reconoció que el método de la reacción de lugol se usa para identificar polisacáridos presentes en el almidón.
- Las muestras de la papa y la zanahoria dieron un resultado positivo en presencias de polisacáridos.
- La papa al tornar un color mas intenso demuestra mayor proporción de polisacáridos que en el caso de la zanahoria que obtuvo un tono menos intenso y en la manzana no se tiño porque no hay presencia de polisacáridos.
·
PRUEBA
FEHLING:
RESULTADOS:
El reactivo fehling A
y fehling B se combinó con: una bebida hidratante, una bebida light, zumo de limón, la galactosa, fructosa,
sacarosa y el almidón, y dieron como resultados los siguientes:
Antes del baño maría.
- bebida hidratante: color azul oscuro.
- una bebida light: color azul oscuro.
- zumo de limón: color azul claro.
- galactosa: color azul oscuro.
- fructosa: tono morado oscuro.
- Sacarosa: color azul oscuro.
- Almidón: color azul oscuro.
Después
del baño maría.
·
- bebida hidratante: color rojo ladrillo. (+)
- una bebida light: color rojo ladrillo. (+)
- zumo de limón: color rojo ladrillo. (+)
- galactosa: color rojo ladrillo. (+)
- fructosa: color rojo ladrillo. (+)
- Sacarosa: color rojo ladrillo. (+)
- Almidón: color azul. (-)
ANÁLISIS:
- En esta prueba se determinó si una bebida hidratante, una bebida light, zumo de limón, la galactosa, fructosa, sacarosa y el almidón son azúcares reductores o no.
- el resultado del almidón nos indica una coloración azul determinando que esta solución es un azúcar no reductor debido a que la prueba salió negativa y que no se produjo la reducción.
- los resultados de las soluciones de azúcares reductores son: (bebida hidratante, bebida light, zumo de limón, galactosa, Fructosa y sacarosa), que nos indica una coloración rojo ladrillo a diferente nivel de coloración ya que esto se debe a la concentración de azúcar en cada solución, estableciendo que se produjo la reducción y que la prueba fue positivo.
- El resultado de la práctica es óptimo, conocemos que la experiencia con el reactivo de Fehling se fundamenta en el poder reductor del grupo carbonilo en las aldosas, pues tienen la estructura química abierta necesaria para actuar como agentes reductores, y en algunas cetosas ,lo que se evidencia con la formación de un precipitado rojo ladrillo.
- Determinamos que la coloración que toman los precipitados dependen de la cantidad de reactivo que se use y por tanto dan un aspecto de buena o baja concentración, por lo que hablamos de una cantidad muy buena de azúcar.
REACCIÓN DE MOLISH
RESULTADOS:
·
- bebida hidratante: formación de capaz: superior color rosa, intermedia anillo de color negro e inferior color amarillento. (+)
- una bebida light: formación de capaz: superior color transparente, intermedia anillo de color negro pero muy delgado e inferior color transparente. (+)
- zumo de limón: formación de capaz: superior color blanco, intermedia anillo de color negro e inferior transparente. (+)
- galactosa: formación de capaz: superior color transparente, intermedia anillo color negro e inferior color transparente. (+)
- fructosa: formación de capaz: superior color amarillento, intermedia anillo de color negro e inferior transparente. (+)
- Sacarosa: formación de capaz: superior tono marrón oscuro, intermedia anillo de color negro e inferior transparente. (+)
- Almidón: superior color transparente, intermedio anillo color negro e inferior color transparente. (+)
ANALISIS:
·
- Al ser añadido el ácido sulfúrico inmediatamente aparece un anillo violeta que separa al ácido sulfúrico, debajo del anillo, de la solución acuosa en caso positivo en presencia de carbohidratos y determinación de sacáridos.
- La sacarosa es un disacárido e hidrato de carbono compuesto lo que se obtiene por mayor un mayor anillo de carbohidratos.
- El zumo de limón contiene fructosa siendo este un monosacárido con presencia de carbohidratos pero en menor proporción que en la sacarosa.
- En el caso de la bebida light el anillo formado fue muy delgado lo que determina una menor proporción de carbohidratos que en las demás muestras.
- La fructosa , la galactosa y la sacarosa fueron los azúcares usados que dieron un resultado positivo con el reactivo de Molish, a pesar de que la galactosa y la fructosa son monosacáridos y de que la sacarosa sea un disacáridos, esto hace que dicha clasificación se deba al tiempo que tarda en formarse el anillo color violeta oscuro casi negro ya que el ácido sulfúrico concentrado [H2SO4] permite que los glúcidos se deshidraten formando compuestos furfúricos por tanto diremos que como en nuestro caso las hexosas dan hidroximetilfurfural.
- La galactosa y la fructosa presentaron la formación de un anillo de color violeta en interface inmediatamente. Lo que nos indica que corresponde a un carbohidrato (monosacárido).
- La sacarosa presentó en interface la formación de un anillo de color violeta después de un tiempo. Lo que nos indica que corresponde a un carbohidrato (disacárido).
- Se determinó que la reacción de molish Se basa en la deshidratación de los carbohidratos por la presencia de ácido sulfúrico para producir un aldehído, que se condensa con 2
- Moléculas resultando una coloración violeta oscuro característico.
- En el caso del almidón ocurrió la visualización de un anillo lo que nos determina que se tiñen los carbohidratos y que es un polisacárido e hidrato de carbono complejo.
REACCION DE
SELIWANOFF:
RESULTADOS:
·
- bebida hidratante: color rojo salmón en mayor tiempo (+)
- una bebida light: color marrón oscuro (-)
- zumo de limón: color marrón. (-)
- galactosa: color marrón. (-)
- fructosa: color rojo salmón. (+)
- Sacarosa: color rojo salmón en mayor tiempo(-)
- Almidón: color rojo salmón. (+)
- Se logró determinar que la prueba de seliwanoff es una prueba química que se usa para distinguir entre aldosas y cetosas.
- Tanto las aldosas como las cetosas en presencia de acidos minerales y en un medio caliente sufren procesos de deshidratación, lo cual da como producto un anillo pentagonal de furfural o hidroximetilfurfural, según sea el monosacárido pentosa o hexosa, los furfurales se condensan dando una coloración roja salmón.
- Las cetosas se deshidratan más rápido que las aldosas, lo cual permite diferenciarlos.
- En la prueba de seliwanoff la fructosa y la sacarosa al ser cetohexosas dan un resultado positivo, en un tiempo más prolongado se efectúa la hidrolisis acida en donde la sacarosa libera fructosa como es en el caso de la bebida hidratante que también da como resultado positivo siendo cetosas.
- En el caso de la bebida light al no contener sacarosa nos arroja un resultado negativo con un color marrón siendo aldosa.
- El zumo de limón contiene fructosa pero en muy poca cantidad y ese se une con la galactosa otro monosacárido y ya que no dio un color rojo salmón se deduce un resultado negativo en presencia de aldosa.
- La galactosa y el almidón dio un resultado negativo siendo unas aldosas.
PRUEBA DE AZUCARES NO
REDUCTORES
RESULTADOS:
- Al ser añadido el ácido clorhídrico a la sacarosa se tornó un color verdoso claro.
ANÁLISIS:
- En la prueba de inversión de la sacarosa el ácido clorhídrico rompe los enlaces glucosidicos de la sacarosa separándola en glucosa y fructosa.
- Los ácidos clorhídricos y sulfúricos vuelven derivados furfurilicos a los monosacáridos, también rompen los enlaces glucosidicos de los disacáridos
ANEXOS
Feling
- Almidon
- Fructosa
- Sacarosa
- Galactosa
- Limon
- Ligh
- Hidratante
En el reacctivo de fehling se obtuvieron en la mayoría de las muestras una prueba
positiva a excepción del 7 (almidón) que dio negativo con una tonalidad azul.
Reactivo de Lugol
En la prueba de lugol se notó el cambio de color más intenso
en la papa demostrando mayor proporción de polisacáridos, en la zanahoria se
notó un tono menos intenso y en la
manzana no hubo presencia de polisacáridos.
Reactivo de molish
Ligh
Zumo de limon
Sacarosa
Fructosa
Almidon
Como se puede observar en la muestra de molish se notó un
anillo, pero si analizamos las evidencias se puede notar que en la bebida light
se muestra una formación de anillo más delgada que en las otras.
Reacción de seliwanoff
En el reactivo de seliwanoff
dieron positivo 1 (la debida hidratante) 5(sacarosa) 6 (fructosa)
con una tonalidad de ladrillo intenso.
v
CONCLUSIONES.
- Los carbohidratos al poseer en su estructura aldehídos o cetonas, presentan un comportamiento químico ligado a los grupos funcionales de estos, como por ejemplo la capacidad de oxidarse con agentes oxidantes suaves como el reactivo de fehling o de Tollens o la capacidad de formar osazonas, además esta clase de reacciones permiten diferenciar monosacáridos de disacáridos como la sacarosa.
- Comparamos las características obtenidas con la teoría establecida, ya que si se obtuvo el color rojo como indica la teoría,lo que pudimos comprobar que la sacarosa al igual que la fructosa tiene el grupo carbonilo no se encuentra libre, sino en un carbono secundario.
- Mediante la reacción de Seliwanoff se identificó los diferentes azúcares dándonos una reacción positiva la fructosa ya que es una cetosa y la sacarosa, esta ultima esta formada por un monosacarido fructuosa que es una cetosa, mientras que obtuvimos una reacción negativa en la galactosa y lo que nos da a identificar que estos azúcares son aldosas.
BIBLIOGRAFIA
falta reacciones de los reactivos y de las pruebas positivas
ResponderBorrar